Un réel pour le XXI sciècle
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE PSICOANÁLISIS
IX Congreso de la AMP • 14-18 abril 2014 • París • Palais des Congrès • www.wapol.org

TEXTO DE ORIENTACIÓN
Savoir y faire
por Mauricio Tarrab

Mauricio TarrabMatériel-ne-ment y la función del semblante
Qué tipo de saber y qué tipo de hacer son los que están implicados en esta fórmula de Lacan : savoir y faire?

No se trata del saber-hacer del artesanado, del oficio, un saber-hacer que puede trasmitirse de maestro a alumno como una "maestria" sobre la materia, la materia que fuera sobre la que se opera. No se trata tampoco del hacer griego, del prattein, que en la dialéctica teoría-práctica supone un actuar que hace entrar una forma ideal en la realidad material, al modo de un forzamiento. Por último no se trata tampoco de la modelización que caracteriza el funcionamiento de la ciencia : "La metáfora que se usa para lo que se llama el acceso a lo real, es el modelo. Lord Kelvin, por ejemplo, consideraba que la ciencia era algo en lo que funcionaba un modelo, permitiendo prever cuales serían los resultados del funcionamiento de lo real."[1]. No es eso, pero el savoir y faire a pesar de su diferencia guarda una vinculación con estas tres modalidades de combinación entre saber y hacer, en cuanto a la cuestión fundamental de cómo acceder a lo real. Esa es la preocupación de Lacan cuando plantea que el savoir y faire con el sínthome en el final del análisis[2]. Su preocupación, que no es otra que la de la estafa del semblante, es cómo en un psicoanálisis puede accederse a lo real ya que lo real y el semblante son disjuntos de manera radical, y como lo dice : "Todo lo que no está fundado sobre la materia es una estafa - matériel-ne-ment."[3]

El savoir y faire es junto con algunos otros desarrollos de la época, junto con el sinthome mismo, una manera de tender puentes entre el sentido y lo real, como forma de obtener a través del semblante, al menos fragmentos de ese real: "La aproximación a lo real es estrecha. Y es por merodearlo, que el psicoanálisis se perfila."[4]

Se está lejos, al final de su enseñanza, de la aspiración científica de la Carta a los Italianos, donde se operaría sobre un saber en lo real para determinar, como lo hace la ciencia, ese real de una manera nueva. Al final lo que queda no es un saber en lo real que pueda ser manipulado, sino el sinthome , que conserva cierto sentido en lo real. Savoir y faire con el sinthome[5]… Lacan dice que eso no lleva lejos, pero que eso, al final del análisis es practicable. "…[al final] el funcionamiento del síntoma, lo practicable del síntoma, en tanto tiene que ver más con el hacer que con el pensar, es una forma de salir de la debilidad del pensamiento, es una forma de pase, una forma de hacer con el vacío"[6].

La debilidad del saber
En el Seminario 16 Lacan pone en serie el savoir-y-faire, el savoir-faire y el savoir-y-être [saber estar allí], orientandonos hacia el descubrimiento freudiano: "creyendo que se está en otra parte, en otro saber, uno está allí de lleno. Eso dice el psicoanálisis, se está allí sin saberlo"[7]. Y de inmediato se pregunta sobre la suficiencia del saber inconciente en relación a lo real. Así lo destaca P.Monribot[8] ,"el saber inconciente, si bien es extraído de la ignorancia en el análisis, es sin embargo débil porque, como lo dice Miller[9], es un no saber hacer allí con [ne pas savoir y faire avec] , en particular con la falla del sexo". El saber inconciente es debil respecto de lo real. Esa debilidad evidenciada como un callejón sin salida fuerza el pasaje del inconciente al síntoma como única salida practicable. Se puede indicar entonces un movimiento del saber-estar-allí en el inconciente, es decir, de ser incauto del inconciente , a saber-hacer-allí con el sintoma. Si "reducir toda invención al sinthome"[10], es la orientación de la expereriencia analítica, entonces solo resta savoir-y- faire con eso que queda al final del análsis.

Arreglárselas con lo incurable
La reciente traducción al español de savoir-y-faire , por saber arreglárselas con[11]permite situar al menos dos de sus vertientes: la primera indica el uso del síntoma, lo que el analizado puede hacer con su síntoma . Indica cómo puede ahora utilizar eso que estuvo siempre del lado de la dificutad y el obstáculo, pero que al final se ha vuelto un posible instrumento de una práctica. Usar el síntoma cuando siempre se ha sido el instrumento de su pathos. La segunda vertiente pone en evidencia lo incurable ya que el síntoma, aún reducido a un signo, seguirá escribiéndose, y hay que arreglárselas con eso y su retorno. Saber hacer con el síntoma que al final uno es, ahí mismo, no en otro lugar sino ahí, y usarlo son las dos vertientes del savoir y faire, es también una manera de poner cierta distancia con el sinthome. ¿Cómo se practica? se pregunta Lacan[12] , aunque ya se ha contestado dos cosas: que eso se hace como se sabe hacer (conocer) con (al) el partenaire sexual y también como lo que el hombre sabe hacer con su imagen. Ninguna maestría ni genialidad, solo arreglárselas con eso.

Puede también tenerse una idea sobre ese savoir y faire si se lo piensa como el reverso de lo que hace el neurótico con la castración, según la fórmula de que el neurótico hace de la castración del Otro su propia castración, extrayendo de allí sentido y padecimiento. A contrario puede tomarse para el savoir y faire lo que Lacan le hace decir al Eclesiastés en "las palabras de un viejo rey que no encontraba contradicción entre ser el rey de la sabiduría y poseer un harem : sin duda todo es vanidad, goza de la mujer que amas. Es decir haz anillo de ese hueco, de ese vacío que está en el centro de tu ser. No hay prójimo salvo ese hueco que hay en ti, el vacío de ti mismo"[13]. Con ese vacío, que es adonde el síntoma no ha dejado de inscribir su pathos y donde el sinthome adviene como nudo, siempre habrá que hacer algo para arreglárselas con lo incurable, es mejor saberlo.


  1. LACAN, J. Seminario 24, clase del 16.11.76 inédito
  2. Ibíd 1,clase del 16.11.76
  3. Ibíd 1, clase del 16.11.76
  4. LACAN J. Radiofonía Y Televisión . Edit. ANAGRAMA Buenos Aires(1985)
  5. Ibíd 1,clase del 16.11.76
  6. ESQUÉ, XEl síntoma al final del análisis se hace practicable. Freudiana. Barcelona(2004)
  7. LACAN,J. El Seminario, libro XVI ,De un Otro al otro;clase del 05.05.69 , Paidós. Buenos Aires,2008, p. 191.
  8. MONRIBOT, P.: Le travail du symptôme , Journées des A.E. de l E.C.F., Paris, 2-3 octobre 1999
  9. MILLER, J.A. Cours Le lieu et le lien, lección del 13-06-1976, inédito
  10. LACAN, J. Semianrio 23, El sinthome. Clase del 13.04.76 Paidós. Buenos Aires (2006)
  11. LACAN, J. Seminario 16 De otro al otro. clase del 05.05.69. Paidós. Buenos Aires, 2008, p. 191.
  12. Ibíd 1, clase del 16.11.76
  13. Ibíd 11, clase del 13.11.68